• Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • El proyecto
  • La Leyenda
  • Dirección
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Áreas de trabajo
  • Destinatarios
  • Ediciones
  • Contacto
Expedición Tahina-Can
  • Noticias
  • Diario de Ruta
  • Reportajes
  • Galerías
  • Tahina TV
  • Participa
  • Gabinetelogo Gabinete Comunicación y Educación
  • UABlogo UAB
  • UNITWINlogo UNESCO UNITWIN
Expedición Tahina-Can
  • Noticias
  • Diario de Ruta
  • Reportajes
  • Galerías
  • Tahina TV
  • Participa
Expedición Tahina-Can
  • Noticias
  • Diario de Ruta
  • Reportajes
  • Galerías
  • Tahina TV
  • Participa
  • More
  • El proyecto
  • La Leyenda
  • Dirección
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Áreas de trabajo
  • Destinatarios
  • Ediciones
  • Contacto
Galerías • 2017, Colombia

2017, Colombia: Tributo a la Paz – En busca de la Ciudad Perdida

19 julio, 2017
73 Vistas
1 min lectura
panes y bollos en cestas
comiendo en el mercado
Calles de Colombia
ALBA PERFIL.jpg
unnamed.jpg
IMG_8054.JPG
Albaukelele.JPG
WhatsApp Image 2017-07-01 at 13.57.44.jpeg
IMG-20170701-WA0002.jpg
Paz o plomo.png
image.png
image.png
image.jpeg
image.jpeg
ISABEL NOTICIA DIA 6.jpg
WhatsApp Image 2017-06-30 at 19.46.25.jpeg
WhatsApp Image 2017-06-30 at 19.22.15.jpeg
IMG_8130.JPG
image.png
Despues de cinco dias en ciudad perdida volvemos para continuar la aventura en cartajena.JPG
WhatsApp Image 2017-06-24 at 06.25.09.jpeg
IMG_8062.JPG
image.jpeg
WhatsApp Image 2017-06-23 at 07.19.58.jpeg
FullSizeRender 2.jpg
    Compartir!
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Plus
  • Pinterest
  • Email
  • WhatsApp

Contenidos relacionados

Galerías • 2018, Yucatán

Yucatán, los tesoros del mundo maya

Galerías • 2018, Yucatán

La fauna de Holbox

Galerías • 2015, Uzbekistán

2015, Uzbekistán: A Samarcanda por la Ruta de la Seda

Galerías • 2013-2014, Tailandia

2013-2014, Tailandia: Aventura en el Reino del Siam

Últimos artículos

Reportajes • 2018, Yucatán

México a través de sus paredes

Reportajes • 2018, Yucatán

La controversia del sexo en la comunidad maya

Reportajes • 2018, Yucatán

Una máscara para dos almas

Noticias • 2018, Yucatán

Dime lo que comes

Reportajes • 2018, Yucatán

Contrastes: día y noche en Playa del Carmen

Reportajes • 2018, Yucatán

El maya, fuera de las aulas

Galerías

Yucatán, los tesoros del mundo maya

La fauna de Holbox

Holbox, la isla inundada

Calles de Colombia

2017, Colombia: Tributo a la Paz – En busca de la Ciudad Perdida

2016, República Dominicana: La aventura de la educación, “Dibujando sonrisas en el Mar Caribe”

2015, Uzbekistán: A Samarcanda por la Ruta de la Seda

Tahina TV

La Expedición llega a Yucatán

Resumen de la expedición en República Dominicana 2016

Visita al Palacio Nacional de República Dominicana

Primera edición Tahina Can: México

Día a día en la expedición al Ecuador 2005

El parque de los tres ojos

Instagram

Tatiana Andrade, 28 años. Colombiana. 
Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Quindio en Bogotá. Realizó una pausa en sus estudios para realizarlos en la Universidad Autónoma de Barcelona pero lo rechazó, ya que le obligaban a estudiar catalán y tuvo problemas en las convalidaciones. Durante el año que estuvo en España se dedicó a viajar y a trabajar en diferentes tiendas de Barcelona. 
Tras esto regresó a Colombia a terminar sus estudios y realizó las prácticas en Caracol TV (canal de referencia colombiano), concretamente en el programa “Séptimo Día”, un programa de periodismo de investigación. Afirma que era un trabajo muy duro dada la situación y el crimen colombiano. Comenta que el asunto de los cárteles también está presente en México, ya que en gran parte de Sudamérica el narcotráfico es el modo de vida de muchas familias. El problema está en las pandillas de las ciudades ya que si se saltan lo denominado “línea invisible” pueden acabar muertos, como afirma que pasó aquí, en Playa del Carmen hace un par de semanas delante de sus ojos. 
Tras esto se dio cuenta de que su principal pasión era viajar y volvió a recorrerse países de europa como Italia, España y Francia. A día de hoy se encuentra en México realizando voluntariados por hostales de diferentes ciudades a cambio de hospedaje y alimento. Afirma que es una práctica muy común entre jóvenes viajeros. “Viajar es la mayor expresión de libertad, para conocer de verdad hay que moverse, estar en el sitio. Es intercambio cultural, conocer a los locales, su costumbre y cultura. Viajar es abrir la mente, desaprender y aceptar diferencias” 
@tatiana__andrade 
Reportaje de: @isabelarriezu  @lauragm.4
#HistoriasTC18
Juego de Pelota Maya
El Juego de Pelota Maya era el más popular en las culturas precolombinas.

El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule, y la zona de juego se encontraba hundida y amurallada. 
El objetivo del juego era pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas. La leyenda decia que el equipo ganador era sacrificado para honrar a los dioses. 
Podemos encontrar las ruinas de las zonas donde se practicaban estos juegos en la mayor parte de los poblados yucatecos. 
Aún hoy en dia se sigue practicando este juego en regiones de Centroamérica, principalmente en México. 
#DetallesTC18 📷: @isabelarriezu
Sargazo.
Son un conjunto de algas de color rojo formadas de manera natural que son arrastradas a la orilla formando barreras que impiden el baño de los visitantes. 
Este tipo de alga es últimamente muy frecuente en el Mar Caribe, ya que concontramos grandes cantidades. Eso es debido a las corrientes marinas, el aumento de temperatura por el cambio climático y a que el único depredador del sargazo son los pepinos de mar, los cuales han sido comprados por los  japoneses en un contrato de 10 años con el Gobierno de México.
Este es un gran problema para el turismo de México que se ve afectado en parte de sus playas, dónde disminuyen el número de visitantes y asimismo el beneficio económico para el país. 
#paisajeTC18 📷: @lauragm.4
Rodolfo Cobo tiene 60 años y regenta un pequeño gimnasio en la ciudad de Mérida (Yucatán). Actualmente, es un humilde trabajador, pero en su juventud era temido y respetado como luchador gracias a su sobrenombre, Mr Gángster. 
Todo empezó en 1977 cuándo inspirado por "El Santo" y "El Audaz", famosos luchadores de la época, decidió entrar en ese mundo. Durante los siguientes años entrenó y recibió de su maestro el apodo por el que ahora le conocen.
Su debut oficial fue en 1980 protagonizando grandes combates, de estos recuerda con especial cariño los que mantuvo contra sus principales rivales,"El Espartano" y "El Irlandés".
Durante su carrera, que terminó en 2010, recibió muchos golpes y lesiones. Sin embargo, el golpe más fuerte no fue a su cuerpo, sino a su orgullo. En 1988, durante un combate, Mr Gángster recibió la peor humillación de todas, le quitaron su máscara de luchador. 
A pesar de que nunca fue un luchador muy reconocido, Mr Gángster no se arrepiente de nada en la vida. Encara el futuro con optimismo y su único deseo es poder enseñar a sus alumnos todo lo que él aprendió de su maestro.
Entrevista de: 
@juanjocorderom 
@davidrigola 
@tejedordeviajes 
@lluispastor 
@lu_uj0 
@monterofle 
Texto: @davidrigola
Uno de los elementos más típicos de México son las piñatas, símbolo reconocido de la cultura mexicana.
Esta tradición llegó a México en el siglo XVI, cuando unos frailes cerca de la zona de Teotihuacán, celebraron las “misas de aguinaldo”, donde introdujeron la piñata.
Los 7 picos de las piñatas tradicionales simbolizan los 7 pecados capitales, el palo la fuerza para vencer al mal y los ojos vendados la fe ciega en Dios. 
#DetallesTC18 📸: @isabelarriezu
La expedición llega a la ciudad de Mérida, también llamada la Ciudad Blanca. Además de pasear por sus calles, se realizó un hermanamiento con La Universidad Del Mayab. 
#PaisajesTC18 📸: Abel de Medici
Joan estudiaba periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona de 2004 a 2008 y su sueño siempre fue escribir.
En el primer año de carrera se sintió decepcionado, ya que no era lo que esperaba y no encontraba su lugar. 
Como adoraba viajar, se apuntó a Tahina Can durante dos años, entre ellas a la edición de Ecuador. Según explica, le cambió la vida. 
Cuando acabó la carrera llegó el momento de depender de sí mismo y decidir que hacer, no quería pasarse 8 horas al dia en una oficina durante todo el año esperando a tener un mes de vacaciones para viajar. En ese momento descubrió que Latinoamerica era su sitio y gracias a algunos ahorros y becas pudo venir a cumplir su sueño.
Hoy en día, lleva 8 años viviendo en México y ha escrito diferentes historias de ficción, con ayuda de jóvenes, sobre varios lugares de la zona. 
Él mismo los ha publicado y está a la espera de que se haga el reparto de la última entrega.

#HistoriasTC18 📷: @lauragm.4
Las iguanas se mimetizan y cambian de color. En la zona de Yucatán son grises y negras porque viven en las piedras, y así pueden protegerse. Comen insectos, flores y plantas, y son necesarias para la cadena alimenticia.
Tienen la sangre fria, así que no transpiran. 
#DetallesTC18
📷: @lauragm.4
El edificio de las columnas se trata de una obra administrativa y justo detrás observamos el templo del adivino, de 35m altura y ovalado. 
Este tipo de construcciones son las que forman el poblado maya de Uxmal.

#PaisajesTC18 📷: @lauragm.4

Sobre la Expedición Tahina-Can

  • El proyecto
  • La Leyenda
  • Dirección
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Áreas de trabajo
  • Destinatarios
  • Ediciones
  • Contacto

Contenido reciente

México a través de sus paredes

La controversia del sexo en la comunidad maya

Una máscara para dos almas

Dime lo que comes

Ediciones

2004, México 2005, Rumbo al Ecuador 2006, República Dominicana 2007, Cuba 2008, Perú 2009, Ecuador 2010, Chile 2012, Marruecos 2013-2014, Tailandia 2015, Uzbekistán 2016, República Dominicana 2017, Colombia 2018, Yucatán 2019, Irán

¡Síguenos!

  • twitter
  • facebook
  • instagram
Licencia de Creative Commons  Expedición Tahina-Can.org | Website by Anaconda