Reportajes 2008, Perú

Perú ofreció a los expedicionarios una nueva y diversa gama de sabores y aromas

Tahina-can Perú 2008_091.jpg
De la Inca Kola al Pisco Sour; del corazón de res al cui; del mate de coca a la granadilla. Los expedicionarios pudieron saborear y probar, muchos por primera vez, la amplia dieta peruana.

BEBIDAS 

INCA KOLA :
La Coca-Cola es el refresco mejor vendido en la mayor parte del mundo. No obstante, en Perú, la Inca Kola es más popular y, actualmente, el 50% de ésta pertenece a la compañía Coca-Cola.

En el momento en que los expedicionarios conocieron el refresco nacional, quedaron sorprendidos por su intenso color amarillo neón, inusual en refrescos que incorporan la palabra “cola”  a su nombre comercial.

Todos esperaban ver un líquido de color similar a la Coca-cola, pero nada tenía que ver, es más, el sabor no dejaba indiferente a nadie. Hubo todo tipo de opiniones y finalmente hasta hubo quien hizo de esta bebida el sustituto perfecto a la monótona y repetida Coca-cola.

CHICHA MORADA: 
La chicha morada apareció sin previo aviso acompañando al anticucho en la comida que tuvo lugar en el restaurante La granja del abuelo. Como su propio nombre indica, era de un morado intenso y sabor afrutado dulce, muy refrescante para esa calurosa mañana. Lo más curioso de todo es cuando uno pregunta con qué fruta estará hecha esa bebida, ¿uva quizás?…No, ¡¡¡maíz negro!!!.

La elaboración es muy sencilla, principalmente consiste en hervir el grano de maíz negro junto con cáscaras de algunas frutas y canela. En esta web tienen la receta para prepararlo: http://www.yanuq.com/buscador.asp?idreceta=201

 

 

MATE DE COCA:

El mate de coca fue quizás el mejor analgésico para los expedicionarios. Fue una bebida a la que cada persona se enfrentó por solitario conforme el mal de altura o “soroche” aparecía, en forma de malestar generalizado, dolor de cabeza y dolor de estómago. Esas magníficas hojas aliviaban tan angustiosos síntomas. Muchos esperaban verse más alterados de lo normal pero realmente no fue así y quizás comprendimos la importancia de esta hoja en la cultura andina, pudiendo así desprendernos de el aura negativo que asocia el cultivo a su droga derivada, la cocaína.

 

PISCO SOUR: Bebida que conocimos de noche, cuyo consumo irresponsable tiene efectos más evidentes si cabe, que los del mate de coca. Es la bebida alcohólica nacional que se disfruta en el aperitivo. Consiste en un preparado a base de pisco, un destilado de la uva, que se mezcla con zumo de limón y clara de huevo que lo hace espumoso. Sobre la espuma se añaden unas gotas de amargo de angostura que potencian el sabor. Es curioso estar en la barra de un bar y ver entre botellas, cartones y cáscaras de huevos para preparar tan rica bebida haciendo uso de unas cuantas túrmix dispuestas en batería.   

COMIDA

CHOCLÓ CON QUESO:Los aromas que desprendía esta comida por las calles de Chincheros, Aguas calientes y Oyantaitambo, eran toda una tentación para los aventureros. El preciado chocló, maíz en España, es base junto a la papa de la alimentación en Perú, siendo hervido y con queso, la forma más popular de consumirlo.Era frecuente encontrar mujeres sentadas junto a enormes pucheros emanando vapor, llenos de maíz, que ofrecían a un sol. En este caso, el grano de maíz no sorprende tanto por su color así como por su tamaño, eran granos de tamaño 4 veces superior al habitual grano europeo.

La cremosidad de los granos junto al suave sabor a queso era todo un placer y en ocasiones ayudaba a reponer energías y continuar explorando la rica cultura peruana.

 

CUY: 
Desde las jornadas formativas en Barcelona, el cuy fue sin duda el plato más esperado por todos los expedicionarios. Muchos hablaban de camino a Lima si lo probarían o no. Este conflicto terminó para algunos cuando antes de probarlo, vieron en Arequipa y más tarde en Chincheros el animal tan lindo del que se trataba. El Cuy es un roedor doméstico de origen andino que es utilizado tanto para alimentación como para ritos chamánicos. Finalmente fue en Cusco donde sólo los más atrevidos degustaron tan preciada carne.  

LA PAPA:
Este año se celebra en Perú el año internacional de la papa. Perú salvaguarda la mayor diversidad de este cultivo, de origen andino e inmensa importancia mundial. Existen unas 200 variedades tradicionales que se han generado a lo largo de los últimos milenios y que son conservadas por el cultivo tradicional, que sigue realizándose por familias, que hacen de la patata su base alimenticia.
Esta inmensa diversidad está registrada y conservada por el Centro Internacional de la Papa (CIP), situado en Lima. Este centro trata de promover el cultivo tradicional de la Papa para disponer siempre de una biodiversidad grande con la cual poder realizar proyectos de mejora en los cultivos.

Esto quiere decir que si solo dejáramos una variedad de papa, podría llegar el día en que apareciera una nueva plaga que acabara con el cultivo, quedando extinguido por completo, produciéndose así un caos en la alimentación mundial. Si por el contrario conservamos una biodiversidad suficientemente grande, siempre habrá una fuente de variedades que puedan ser resistentes a estas plagas de modo que podamos evitar la extinción del cultivo.
Podemos decir así, que el cultivo de variedades tradicionales no es más que la conservación de un recurso potencial, es decir un recurso fitogenético. En este caso los guardianes principales de dichos recursos son las familias peruanas que sobreviven en la cordillera andina.

Si visita el mercado municipal de Cusco puede descubrir que la papa no solo tiene una forma, un tamaño, un color. Estos pequeños detalles son los que hacen tan grande a Perú. Una riqueza cultural en todos los ámbitos que hacen de esta tierra, madre protectora de un mundo cada vez más globalizado.

Para más información visite la web oficial del año internacional de la papa: http://www.potato2008.org/es/index.html

 

 

ANTICUCHO:

Los expedicionarios tuvieron la oportunidad de probar esta carne el segundo día de expedición. Se trata de corazón de ternera fileteado hecho a la parrilla y untado con una magnifica salsa chimichurri.

Muchos pensaban que sería una carne muy dura, pero la verdad que no fue así, años de experiencia en la parrilla convertía a esta carne en un suave manjar que poca gente despreció.

CEBICHE: 
Este plato tiene una historia de más de dos mil años, la cultura mochica e inca han ido moldeando este plato, que tras la llegada de los españoles y la influencia japonesa ha acabado por definirse en una delicia al paladar. Se trata de pescado troceado en forma de pequeños tacos, marinados con zumo de limón, de este modo cambian los sabores del pescado y aparece una nueva gama de sabores que lo hacen muy especial. Algunos expedicionarios pudieron degustarlo en los restaurantes de Puno, junto al Lago Titicaca pero la gran mayoría, lo acabó probando en Aguas calientes tras la visita a Macchu picchu. 

CHICHARRONES: 

Es el equivalente español de corteza o morro. El señor Alfredo Gaona Murillo, que conocimos realizando algunas apuestas en la pelea de toros de Arequipa, fue quien tras ganar la primera apuesta invitó a los expedicionarios en un gesto de generosidad y gratitud a la capacidad que los españoles habían mostrado en la integración con el pueblo arequipeño.

 

FRUTA 

GRANADILLA: 

Cuando observas este fruto a lo lejos puedes llegar a pensar que se trata de un simple níspero pero en cuanto te acercas empiezas a observar que algo lo hace diferente. Se trataba de una fruta completamente nueva para todos los expedicionarios, la granadilla, un fruto anaranjado, semihueco con una bolsa interior muy jugosa repleta de semillas que explotan al ser masticadas.